Cada año, un millón de mascotas aproximadamente sufre maltrato en México, según las organizaciones protectoras. Además de las mascotas domésticas, la fauna diversa de México llega más seguido a los hogares como animales de compañía. No son sólo ya perros y gatos sino, de manera en que crece, insectos, mamíferos, anfibios, reptiles y gran variedad de aves, expuso Joaquín de la Torre, representante en México del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.
El convertirse en animales de compañía ha sometido a muchas de especies silvestres al maltrato doméstico en diferentes grados, lo cual empieza, en realidad, desde que comienzan a ser traficados ilegalmente. Un ejemplo es el de los zorros que muchas personas tienen y tratan como perros, aunque “ni el vendedor ni el comprador conocen los detalles mínimos para su bienestar”, explicó Daniel Rafael, veterinario del Centro de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre (CIVS) Los Reyes, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) voluntariamente
Los peor tratados y sus torturadores
Por escenas como la anterior, cada año la Semarnat recibe en sus CIVS unos 4 mil 200 animales, que son sólo una pequeña parte, pues no todos los “maltratadores” son denunciados, en tanto que muchos animales mueren al ser liberados en hábitat que no son los propios, explicó Daniel Rafael.
Los más maltratados por diversión son perros, ratones y arañas, según la Asociación Activa, así como los toros y otros animales cuyo daño ocurre como parte de actividades consideradas arte o deporte. En cuanto a los tipos de maltrato, asociaciones protectoras consultadas y la Semarnat concordaron en que los más frecuentes son golpes, abandono, mala alimentación y vivir a la intemperie total dentro de las propias casas. La Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal dijo que estos tres primeros tipos de maltrato representan más del 80% de los casos de maltrato doloso de animales domésticos, mientras que en el caso de los animales silvestres lo más común son la desnutrición y las alteraciones conductuales.
Estadísticas de la organización Milagros Caninos muestran que 100% de los perros que han albergado —entre 2 mil a 3 mil de 2004 a la fecha— han sido maltratados, torturados o secrificios; el total de los responsables son hombres, y 80% de los “peores torturadores” pertenecen a la clase socioeconómica alta, mientras que quienes tratan de ayudar a los heridos son, de manera predominante, pobres.
En cerca de 70% de los casos de animales domésticos y en el total de los silvestres que sufren maltrato en los hogares se tiene como causa la ignorancia, advirtieron la Asociación Activa y la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP. Norma Huerta, de la organización Patitas, explicó que la falta de educación y una cultura de respeto son los principales causas para que un animal tenga una vida llena de martirio.
Por ejemplo, cuando un niño pequeño desea una mascota, sus padres le compran una tortuga porque es pequeña, no huele feo y sirve de adorno, señaló Norma Huerta. El problema es que las tortugas no son de adorno y, además de ser portadoras de salmonela, un estudio de la asociación Animanaturalis reportó que son los animales que agonizan por más tiempo, pues muchas veces son enterradas o tiradas vivas por el drenaje. Son reptiles que tienen ciertos requerimientos de espacio y humedad. Si no los tienen, se deshidratan, su caparazón se vuelve blando y sus ojos se hunden. La gente supone que han muerto y se deshace de ellas, aunque en realidad pueden pasar años antes de que mueran.
En manos sádicas
Son frecuentes los maltratos de animales debidos a “mentes enfermas” que disfrutan del dolor ajeno, explicó Emma Saldaña, representante de Asociación Activa para la Supresión de la Crueldad hacia los Animales.
Está el caso de Sinforosa, una perrita que el 15 de septiembre de 2005 fue lanzada de la azotea de un edificio de tres pisos en Xochimilco, con cohetes amarrados a sus cuatro patas, por dos niños de 11 y 12 años que “celebraban muy a su manera”, refiere Miguel España, encargado de Milagros Caninos. La mascota llegó al albergue con quemaduras severas y fracturas en todo el cuerpo.
Quienes maltratan animales por placer podrían estar expresando posible psicopatía. Según el reporte “Crueldad animal”, elaborado en 2009 por Patricia España, representante de Milagros Caninos, “la crueldad hacia los animales es reconocida como característica del trastorno de personalidad antisocial en el DSM-IV (libro que cataloga y explica enfermedades psiquiátricas), psicopatía y otros trastornos de la conducta que pueden llegar a poner en peligro a las personas”.
A Fernanda Montiel, del DF, su antigua pareja quiso asesinarla. El agresor tiene antecedentes de maltrato a animales; “ha maltratado perros callejeros gran parte de su vida. Algunas veces invitó a mi hijo de seis años a hacerlo; afortunadamente él nunca quiso. Hace dos años me apuntó a los ojos con una pistola”.
La explicación de lo anterior, afirmó Fernando Cortés, jefe del Departamento de Control y Remediación (responsable de los CIVS) de Semarnat, es que una persona que gusta de ver y hacer sufrir a un ser vivo va desensibilizándose; “empieza con un insecto y sigue con un mamífero, para terminar atentando contra un ser humano”.
Al respecto, Othón Sánchez, director de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP, citó estudios en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y Alemania que han comprobado que 70% de los acusados de homicidio y secuestro han hecho lo mismo previamente con animales. Además, explicó que dichos estudios son totalmente aplicables al caso de México, aunque por falta de fondos públicos y, quizá de interés, no se han realizado aquí.
que mala onda de hacer el reportaje de eso
ResponderEliminar